AIT
Nace en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica para América Latina
4 de Julio de 2025Colombia lidera la presentación de AIT, una plataforma multisectorial que busca conectar la tecnología con el desarrollo social, económico y educativo
Con el firme propósito de fomentar una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial (IA)— se presentó oficialmente la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT), una iniciativa regional que busca articular esfuerzos entre los sectores público, privado, académico y social para aprovechar el potencial transformador de la revolución tecnológica.
La Alianza surge como una plataforma colaborativa con tres objetivos centrales: facilitar el diálogo entre actores diversos, generar evidencia técnica útil para la toma de decisiones y aportar a la formulación de estrategias responsables para la adopción tecnológica.
Colombia como punto de partida
El lanzamiento oficial de AIT se realizó en Colombia, donde cinco organizaciones fundadoras dieron el primer paso en la construcción de esta agenda compartida:
- ATREVIA, consultora global en comunicación y asuntos públicos;
- BPrO, gremio del sector BPO y referente en talento digital;
- Biz Nation, plataforma educativa enfocada en emprendimientos y empresas;
- TIC Tank de la Universidad del Rosario, centro de pensamiento en ética y regulación digital;
- HubSpot, plataforma global de CRM y crecimiento empresarial.
AIT también proyecta su presencia en Chile y México, donde será lanzada durante el segundo semestre de 2025, con miras a consolidarse como una red latinoamericana de promoción tecnológica con enfoque humano y productivo.
Tecnología para lo que realmente importa
“La oportunidad tecnológica está frente a nosotros, pero requiere una mirada sistémica. Esta alianza nace para fomentar esa visión compartida, que promueva la adopción tecnológica responsable y potencie la productividad del país”, explicó Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO.
La Alianza reconoce que, si bien Colombia ha avanzado en la formulación de políticas públicas en torno a la inteligencia artificial, persisten desafíos importantes en materia de apropiación, regulación, confianza y acceso.
"El propósito de AIT no es sólo hablar de tecnología, sino pensar cómo se conecta con lo que verdaderamente importa: la ciudadanía, las políticas públicas, el sector productivo y el desarrollo regional", afirmó Felipe Torres, director de Asuntos Públicos de ATREVIA.
Una hoja de ruta con impacto multisectorial
Durante 2025, AIT desarrollará una hoja de ruta estratégica que contempla:
- La creación de un Consejo Asesor Multisectorial, con representantes de diversos sectores;
- La elaboración de un diagnóstico técnico sobre las barreras y oportunidades de adopción tecnológica;
- El lanzamiento de un laboratorio de cocreación para compartir ideas, propuestas y casos de uso concretos; y
- La presentación de recomendaciones a tomadores de decisión, con foco en adopción responsable e impacto social.
"La tecnología puede ser un motor de transformación social, pero solo si la entendemos y gestionamos de manera ética y regulada", señaló Erick Rincón, director de TIC Tank, subrayando la importancia de la investigación, la educación y el talento humano como pilares de esta transformación.
Educación, juventud y confianza digital: claves del futuro
Desde Biz Nation, Daniela Carvajalino puso el acento en la dimensión educativa del cambio tecnológico: “Las tecnologías emergentes necesitan modelos educativos igualmente innovadores. Nuestra apuesta es por una juventud empoderada, con herramientas digitales que les permitan ser protagonistas del futuro".
Por su parte, Juan Sebastián Molano, responsable de marca y comunicaciones de HubSpot para Latinoamérica e Iberia, destacó la importancia de democratizar el acceso a la tecnología, especialmente para emprendedores y pequeñas empresas: "Queremos ayudar a que más personas se lancen a emprender sin miedo, con las herramientas adecuadas para crecer".
Un llamado a sumarse a la conversación
AIT se define como una iniciativa abierta y en constante evolución, que invita a empresas, universidades, organizaciones sociales, medios de comunicación y gobiernos a sumarse a este esfuerzo colectivo.
Su misión es clara: convertir el conocimiento tecnológico en decisiones concretas que impulsen la competitividad, el desarrollo humano y la inclusión digital en la región.